Buscar este blog

viernes, 30 de mayo de 2008

CONSTRUIR PARA EL MAÑANA


"He aquí una gran tarea para la juventud peruana¡
Ella tiene siempre romántica inclinación a la aventura. Gusta de la audacia y del riesgo. Su idealismo es fácilmente explotable por agitadores foráneos que no pudiendo exportar ideas propias trafican con mal asimiladas ideas ajenas de exóticos transplantes, a las que apenas añaden de la propia cosecha la infame incitación al terrorismo.
Pero, esta juventud nuestra, no se deja desviar sino en muy contados y lamentables casos, porque siente la majestad del Perú, porque profesa la mística de la patria, porque sabe bien que las raíces culturales del pueblo son más profundas y remotas que las que se le quiere imponer de contrabando, para servir intereses que no son, por cierto, los de la República.

La juventud siente la misión creadora del Perú, que no es plagiario, sino autor. Que no es borrego de una manada ideológica foránea, sino cóndor andino que se eleva para mostrar el camino ascendente.
Si la juventud se quiere destacar con la santa ambición de servir, el Perú no les niega esa oportunidad... Los que lean, nostálgicos, las páginas románticas de la historia, las tienen aquí en blanco, para escribirlas de nuevo, más apasionantes y fructíferas.
Pero, esta es una lucha que requiere sudor más no sangre. Trabajo mancomunado más no insurrección. Ideas más no violencia. Héroes de la paz y no de la discordia. Vida y no muerte."
(FERNANDO BELAUNDE TERRY - 08 de junio de 1966)

Se acerca junio, y otra vez será el mes de Acción Popular, y sobre todo de Fernando Belaunde Terry.
Otra vez volveré con ustedes a escribirles acerca de este gran hombre, a recordarles que este gran patriota sirvió y se sacrificó por el Perú, el cual les demostraré con hechos que "El Perú como Doctrina", no es un chiste, sino una ideología nuestra, del Perú, que los antiguos peruanos nos han enseñado con su pujanza y esfuerzo, y que Belaunde supo encajarlo a nuestros tiempos, al presente y futuro; quedando el pasado para asimilarlo, repasarlo y emprender nuevamente la tarea que Acción Popular es la unica alternativa para que el Perú de una vez esté en el sitial que le corresponde.
Demostraré que el terrorismo y el APRA nos boicotearon siempre. Por eso le llaman la escopeta de dos cañones; y esta vez mis escritos irán también a los medios de comunicación, porque la libertad de expresión me ampara y no existe oposición precisa a este régimen.
Estoy aquí, "viejo es el viento, pero aún sigue soplando", "viejo y maltratado es el cuerpo, pero aún tiene agallas para la lucha".
Volveré el 01 de junio, día en que juntos mis amigos recordaremos lo que fue la historia de un partido y de un hombre, hoy tan necesarios para el Perú.

Manuel Martínez Rosas

Ex dirigente y militante

Cercado de Lima

lunes, 5 de mayo de 2008

LA ALEGRIA EN EL SEÑOR


“No os entristezcáis, porque “La Alegría en el Señor” es nuestra fortaleza”.

Es el lema de mi colegio en que estudié por espacio de diez años (1968 – 1977), ubicado siempre en Campo Verde 123 La Molina, y que con el paso inexorable de los años su infraestructura ha cambiado enormemente a la modernidad.

Este año, exactamente el 15 de mayo mi colegio cumplirá 54 años de fundado por un persona especial de hondo contenido social y comprometida por el bienestar de sus semejantes, de origen germano, que con su madre escapó de su querida Alemania al percatarse de lo que sería el Tercer Reich de Adolfo Hitler.

La historia de esa Alemania gobernada entonces por el nazismo ya todos lo conocemos.

Rosemarie Stemmler estudió en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Católica. Dedicaba parte de su tiempo libre a instruir niños que, por padecer defectos físicos o mentales, no podían concurrir a la escuela. De este modo, ella comprendió que era necesaria una escuela dedicada exclusivamente a la enseñanza de pequeños lisiados –hoy llamados técnicamente discapacitados-, cuyo número aumentaba constantemente como consecuencia de las enfermedades como la polio o por accidentes sufridos al nacer.

La señorita Rosemarie, como cariñosamente siempre se le llama, entonces, comenzó a dar forma al proyecto que, en nuestros días creo, se ha convertido en una de las mayores obras de bien social llevadas a cabo en el Perú por acción privada.

SU ESPECIALIZACIÓN Y FUNDACIÓN DEL COLEGIO

Rosemarie Stemmler es graduada en Educación, habiendo obtenido su título de Maestra de Segunda Enseñanza en la Universidad Católica, en 1953, con una tesis sobre “Las necesidades educativas de los niños lisiados”, que resumía la experiencia que había adquirido en su trato con pequeños como los que ahora aun tiene el colegio.

“Cada día –dijo- aprendo algo nuevo, más que en los libros especializados que recibo de Europa, en el trato con mis niños ...”.

Como ella no contaba con los recursos necesarios, solicitó la ayuda del entonces Rector de la Universidad Católica, Monseñor Fidel Tubino, quien la animó a seguir adelante. Con una carta que él le dio, pudo la joven maestra llegar hasta algunas personas pudientes.

La ayuda no se demoró. Cuando la Srta. Rosemarie tuvo en sus manos los primeros seis mil soles mandó hacer los muebles y se puso a buscar un local para el futuro colegio.

Encontró una pequeña casa en la calle Mendiburu, en Miraflores, que consideró suficiente para comenzar ...

El 15 de mayo de 1954, el nuevo colegio “La Alegría en el Señor”, nombre que escogió aludiendo a su misión, abrió las puertas a sus dos primeros alumnos. Al año siguiente, el número aumentó considerablemente y tuvieron que trasladarse a un chalecito de la calle Trípoli, de donde pasaron definitivamente al moderno local donde funciona ahora en La Molina, antiguamente conocido como Rinconada de Ate.

MODERNO APOSTOLADO

Los que estuvimos en La Alegría en el Señor, los que lo visitaron, nuestras amistades, parientes o parejas; habrán palpado la gran labor de Rosemarie en el apostolado de la niñez, es decir, en enseñar todos los días a estos niños y adolescentes discapacitados con intensidad humana ante sus dramas y sufrimientos corporales y a veces emocionales para afrontar con decisión y a la vez con ternura lo que en el futuro nos depararía la vida.

Rosemarie, conjuntamente con los maestros de “La Alegría en el Señor”, lo hicieron con creces.

Recuerdo en agosto de 1967 en que por primera vez con mis padres una mañana visité el colegio –con la posibilidad de estudiar antes de mi viaje a los Estados Unidos-, aprecié como una maestra de foniatría con paciencia ejemplar dedicaba interminables sesiones enseñando uno a uno a sus alumnos que padecían –me parece-, de defectos en la laringe, a pronunciar claramente las palabras frente a un enorme espejo con la imitación de sonidos.

En otro salón observé por una ventana desde el jardín que una maestra parada al fondo, relataba con voz pausada y esmerada pronunciación la historia de la “Bella Durmiente”, mientras la clase casi no respiraba para no perder detalle del cuento. No exagero al decir que la atención se tornó casi religiosa cuando ella, levantándose se sentó frente a un pequeño órgano y comenzó a entonar conocidas canciones infantiles, reconociendo varias de ellas del “Tío Johnny”.

Inesperadamente traté de conversar con un niño que estaba castigado en el patio que da frente a la pileta. El niño no me respondía, estaba callado y me hacía señas que me retirara. Su nombre: Orlando Ángeles, ¿qué será de su vida?.

Cuando ya me iba con mis padres, estando en el auto escuché la campana del primer recreo de la mañana que era de 10:00 a 10:15 horas, y observé lo que gracias Dios lo tengo aún grabado en la mente por ser algo sencillamente maravilloso que apenas lo podía creer: niños saliendo de sus clases se pusieron a jugar tranquilamente en los amplios espacios con que cuenta mi colegio, tal como sucede en cualquier otro colegio ...de niños normales. Observé a un muchachito rubio corriendo de un lado a otro, no parecía notar que llevaba muletas; más adelante en otro ángulo, un grupo disputaban ardorosamente un partido de fútbol, (con el tiempo el que escribe llevaría el standarte del equipo de fútbol de mi colegio a niveles apoteósicos al ganar partidos electrizantes al Hogar Clínica San Juan de Dios, Heine Medin, Fraternidad Cristiana de Enfermos, el Instituto de Rehabilitación y a los profesores que nos enseñaban); y lo curioso, corriendo de un lado a otro “cow-boys” perseguían a unos indios imaginarios ...desde sus sillas de ruedas.

Mi padre me preguntó -al quedarse él sorprendido de lo que estaba viendo, preocupado de mi futuro y preguntándose, me imagino, -si podía ser cuando sea adulto, útil en la vida-, si me gustaría quedarme a estudiar allí.

Mi madre me sonrió, y con su rostro adelantó lo que sería mi respuesta: “quiero estudiar aquí papá, me gusta”.

LA ENSEÑANZA

Al menos en mis tiempos siempre mi colegio contaba con un promedio de 120 alumnos, a veces más niñas que niños, repartidos en las siguiente secciones: Kindergarten, Transición, Primaria y Secundaria. Posteriormente por donación se adquirió otro gran espacio donde funcionó los talleres de corte y confección y de artesanías.

Rosemarie señaló en una oportunidad que en Secundaria serán admitidos los niños ciegos que dominen el sistema Braille y que hayan cursado su primaria completa. “Es la primera vez que vamos a recibir a niños ciegos. Y esperamos que aquí ellos también puedan tener la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y ser mañana personas de provecho”.

Solo hubo una niña, después adolescente y hoy señora, que pudo superar este reto, siendo hoy una persona involucrada al trabajo de reinserción en la sociedad de los invidentes. Ya mis amigos del colegio que lean este texto sabrán a quien me refiero, para el resto pido disculpas en no mencionarla por respeto a su privacidad.

La fundadora del plantel ha realizado estudios de perfeccionamiento en los más importantes centros de rehabilitación que existen en Alemania y ha tenido la oportunidad de visitar algunas escuelas similares en Paris. “Nosotros –dice ella-, nos regimos por el programa oficial”.

Era el primer gobierno de Acción Popular, cuya gestión ayudó mucho al colegio con la exoneración de tributos y timbres fiscales para proteger sus recursos, así como los bienes alimenticios generados por el programa estadounidense “Alianza para el Progreso” durante la administración Kennedy.

Con lo vivido debo señalar uno de los fines primordiales del colegio es la rehabilitación del niño. Hubo un departamento de Fisioterapia dirigido por un cuerpo de médicos y especialistas en Medicina Física, lo que permitió a nosotros fortalecer nuestros cuerpos y en evitar que nuestros músculos se atrofiasen.

Hubo la facilidad de contar con un experto en la confección de los aparatos ortopédicos u otro tipo de prótesis a fin de realizar nuestras funciones normales, chequeado periódicamente por medio de un control médico.

Los juegos, la música, el canto y los deportes ocuparon también un lugar importante dentro de ese programa. Por ejemplo en Kindergarten tenían los juegos educativos para adquirir hábitos que nos serían de suma utilidad en las siguientes fases, hasta llegar a secundaria donde primaría la instrucción.

Me acuerdo por ejemplo cómo me enseñaron a vestirme solo, caminar en piso mojado, llevar diversos enseres caminando, en especial, lo que contenían líquido, subir y bajar de los autos, trepar cerros, nadar en la piscina (yo ya sabía nadar, más bien a mis compañeros les enseñé a hacerlo); lo que originó paulatinamente a independizarme y a hacer solo mis asuntos.

El punto culminante fue en movilizarme por mi cuenta, con mi amigos o a solas en esos tiempos en que el servicio de transporte público no era un caos como hoy lo es. ENATRU PERU, fue mi servicio público preferido y mi maestro en movilizarme solo.

Pero no quiero salirme del tema; los niños guiados por sus maestros cumplieron un plan de actividades artísticas que ayudaron mucho fundamentalmente a nuestra recuperación psíquica, dándonos confianza en nuestras aptitudes. En suma: no sentirnos inferiores a los demás por nuestras limitaciones, sino todo lo contrario, romper ese complejo hasta superarlos y ser mejores en nuestro desempeño que una persona normal.

Por eso desde niños aprendimos teatro, recitación, etc., con escenificaciones especialmente el día de la clausura de los años escolares en un mes hermoso: diciembre, por la cercanía de la Navidad.

También participamos –obligatoriamente- en un coro que fue mixto, actuando en varias ocasiones. Todos cantaban sin excepción, los que tenían buena voz y también los que no tenían una adecuada voz; pero, para que no quedasen relegados cantaban como de fondo y de acuerdo con sus características bocales, siendo de es manera un coro compacto.

FINES ALTRUISTAS

El colegio “La Alegría en el Señor”, tuvo en mis tiempos –no se cómo será ahora-, abiertas sus puertas a niños discapacitados de cualquier condición económica y social. “Entre nuestros alumnos se cuentan hijos de millonarios y también muchachos procedentes de hogares humildes”, manifestó en una ocasión la señorita Rosemarie.

“El interés primordial del instituto –agregó- es tratar en lo posible de capacitar a los niños para que aprendan a desempeñarse en forma útil y productiva en la sociedad y, al mismos tiempo, orientar a los padres acerca de la acertada conducción de estos niños. Esto es lo que importa para nosotros y no la condición social de sus padres”.

En mis tiempos –1968- cada niño pagaba S/450 mensuales que representaba el costo de la enseñanza, tratamiento, alimentación y movilidad. Fuimos cuarto-internos; ingresábamos a las 08 de la mañana y salíamos a las 16 horas.

“Tenemos que afrontar cada día dificultades económicas de tal magnitud que, algunas veces, siento que no vamos a poder seguir adelante ... pero siempre lo logramos”, expresó siempre la Srta. Rosemarie. De alguna manera La Alegría en el Señor siempre salió adelante gracias a subvenciones por los gobiernos de turno por medio del Ministerio de Educación. Otro caso por citar fue por ejemplo la ayuda de la Junta de Asistencia Nacional (JAN), hoy INABIF, el cual, cuando lo presidía la hermana del Presidente de la República, señora Lucila Belaúnde de Cruchaga, tomó a su cargo el sostenimiento de 10 becas que fueron repartidas entre los niños más pobres.

“Por eso tengo la esperanza de que este año –era 1966- podamos conseguir que nuevas personas ayuden a mantener algunas becas más, ya que, desde que nos trasladamos a nuestro nuevo local, estamos en condiciones de recibir no sólo 90 alumnos sino mucho más”.

El colegio tenía capacidad para 150 niños, hoy es mucho más, calculando que puede aumentar de 60 a 80 niños.

EL COLEGIO QUE HACE AÑOS DEJE

Yendo por el camino de La Molina, y pasando unos 500 metros la Universidad Agraria, se encuentra un hermoso edificio de dos plantas, rodeado de alegres jardines y que tiene al centro un patio encantador.

El colegio La Alegría en el Señor, por el que tanto ha luchado su fundadora, Rosemarie Stemmler. “Es el mayor de mis anhelos que se ha realizado”, afirma ella.

El local posee un área de más de 6,900 metros cuadrados, la mitad de la cual ha sido comprada con donaciones. Dispone de modernos gimnasios, amplios salones de clase, auditorio/comedor, etc.

La primera planta ha sido construida con el generoso concurso del Club de Leones de Lima, en un gesto que honra a esta institución de servicio. La parte alta se terminó con la ayuda de la congregación religiosa alemana “Bischöfliches Hilfswerk Misereor”, que donó 210,00 marcos –casi un millón de soles- para la obra.

Desgraciadamente el sismo de setiembre –si no me falla la memoria- de 1974 destruyó por completo la capilla/comedor, por lo que hoy es una terraza para seguridad de los menores estudiantes.

La piscina que se construyó y que sirve para que los niños efectúen sus practicas dentro del programa de rehabilitación, fue generosamente obsequiada por el prominente hombre de negocios Mauricio Hochschild, habiendo también cooperado para esta obra el Patronato de Rehabilitación.

Es un local hermoso a pesar de los años transcurridos y la modernidad de sus ambientes que le cambiaron la nueva administración de la Congregación “Siervas del Plan de Dios”.

Son muchos los que egresamos o salimos del colegio La Alegría en el Señor, después de haber sido pupilos allí durante varios años, algunos, o sólo pocos meses, otros.

Pero nosotros recordaremos siempre con fervor que gracias a los cuidados recibidos de esta admirable institución es que pudimos restituirnos a la vida, en ciertos caso como seres normales y sin complejos.

Otros no lo pudieron no por culpa del colegio, sino del mundo exterior, de la sociedad que hoy sigue siendo inhumana, inmoral e irrespetuosa del cumplimiento de la ley o de extender una mano al discapacitado para que este afronte con dignidad la realidad social.

La Alegría del Señor los preparó, pero cada ex alumno fue libre de escoger su camino, ya sea para bien o para mal; pero salió del colegio capacitado para que tome sus propias decisiones.

La Srta. Rosemarie por su avanzada edad ya está retirada de toda gestión administrativa, presentándose solo los viernes esperando que algún ex alumno lo visite o quizás recordando la época feliz que vivió, sus constantes luchas por mantener a pie el colegio. Estará recordando las miles de anécdotas que le tocó vivir con cada uno de nosotros, estará recordando a los alumnos que se fueron para siempre para estar con Dios porque ella demostró ser muy católica y fiel servidora del Altísimo.

Ella fue mi profesora de Lenguaje y Religión y dos veces mi tutora. Me apoyó a ser Capitán de la selección de fútbol en el periodo 1975-1977, y me ayudó mucho en acercarme a mi padre.

Rosemarie Stemmler debió recibir las Palmas Magisteriales del Estado por la noble y ardua labor que desplegó en su labor docente, dedicándose como una madre ejemplar al cuidado y enseñanza de niños discapacitados con inteligencia normal, cuya acción no lo ha realizado ningún otra persona u institución.

La obra queda, el ejemplo queda, los que sobrevivimos tenemos la obligación de hacer perdurar este legado por ser un ejemplo de superación y de fe para un sector aún marginado y golpeados de gentes y gobernantes indolentes por su realidad y sufrimientos que padecen.

Este escrito que hice fue con el propósito de hacer perdurar la magnifica obra de una persona nacida en Alemania, pero de corazón peruano, que supo identificarse con nuestra realidad para con sus conocimientos y sentimientos puros y sinceros poner en marcha uno de los grandes proyectos que siempre hacen falta en el país.

La lección no queda allí, debe de haber muchas Rosemaries, mujeres cristianas, pujantes, luchadoras y capacitadas para hacer de sus sueños una realidad.

Los tiempos pasados fueron mejores es verdad, había más humanidad y nobleza en comportarnos, más educación y civismo, pero no debemos olvidar la obra de la señorita Rosemarie porque nosotros sus ex alumnos somos productos de ella, y del cual, eternamente debemos estar agradecidos primero a nuestros padres en permitir estudiar en La Alegría en el Señor y a ella en dedicar gran parte de su tiempo en instruirnos y prepararnos a ser independientes, competitivos, mejores personas y sobre todo en no acomplejarnos ni dejarnos vencer ante las adversidades que se nos presenta.

“Como las rosas tienen espina,

hay en la vida gozos y dolor.

Sol, mar, luz, aire, llantos y risas,

todo en la vida unido está.

Dios amoroso nos de alegría,

entonando himno de felicidad.

No más lamentos, la alegría es nuestra,

nuestra fortaleza es

La Alegría en el Señor”.

(Himno al Colegio)

Manuel Martínez Rosas

Periodista

CPP 2593

LIMA - PERU

jueves, 17 de abril de 2008

JORGE COX: ESTA CON ELVIS


LA ULTIMA VEZ QUE LO VI

Fue el año pasado, dos días después del terrible sismo que sufrió Lima la tarde del 15 de agosto, un día antes de conmemorarse un año más de la muerte de nuestro querido ELVIS PRESLEY.

JORGE CARVALLO COX, era entrevistado en esos instantes por reporteros de Panamericana Televisión para el noticiero “24 Horas” que se iba emitir en la noche, concerniente al mejor cantante del mundo. Sin embargo, la noticia que se propalaron era otra: las imágenes del sismo, el cual los discos y cuadros de Elvis eran remecidos con tal violencia que Jorge con mucha preocupación ya se disponía, al igual que el reportero y camarógrafo, a evadir el ambiente por su seguridad.

El resultado lo conocemos todos. A nivel mundial por “Youtube” las imágenes lo pudimos observar según lo descrito líneas arriba.

Preocupado por ello me comuniqué telefónicamente con Jorge, el cual, lo noté muy angustiado, lo que decidí en visitarlo dos días después a su casa en Miraflores.

Al encontrarnos –como siempre muy gentil él cuando subía por el ascensor o cuando tomaba asiento en sus cómodos sofás-, entre sonriente y preocupado a la vez me enseñó lo que había pasado: su puerta estaba descentrada y no tenía cómo llamar a un carpintero y albañil para que se lo reparen.

“¡Estoy encerrado aquí!”, me dijo, el cual le sugerí que encargara al administrador del edificio a que le hiciera el favor a que lo llame.

Luego de la preocupación y su fastidio vino una amena conversación sobre política, la página web del Rey, el sismo, la situación social y recuerdos de música en que a Elvis no se le podía dejar de lado.

Ya mas calmado y ameno lo dejé. Siempre que lo visitada fue muy atento y contento se ponía. Como una graciosa anécdota les diré que en una ocasión cuando me senté en uno de sus cómodos sofás, como sus patas eran curvas, a la hora de hacerlo el mueble se fue para adelante, lo cual como si fuera en cámara lenta terminé en el suelo.

Pero fue una caída demasiada lenta, tan lenta que cómodamente en el suelo quedé sonriendo.

Como es natural, Jorge muy preocupadísimo me decía: “Manuelito, te caíste, te golpeaste algo, cómo te puedo ayudar a levantarte, ¿qué hago?”. Mi sonrisa interna por mi “caída tonta” ya se tornó en preocupación por él, y le dije: “No Jorge, no pasó nada, es más estoy más cómodo aquí en el piso por la alfombra que amortiguó mi caída. ¡No te preocupes que no pasó nada!”.

Me levanté entonces, Jorge me iba a ayudar pero le dije que no, que solo lo podía hacer. Entonces hizo un acomodo de sofás preguntándome en cuál de estos quería sentarme.

Que escogiera.

A tanta insistencia escogí uno que a mi parecer era con mayor estabilidad. Al sentarme parecía que estaba en mi cama. ¡Qué comodidad, fue confortable!.

A partir de entonces cada vez que lo visitaba él ya me tenía reservado uno, el que había escogido, demostrando siempre ser un buen anfitrión no solo por lo que me invitaba, sino por las novedades en la música y películas de Elvis que me ponía al tanto, mostrándome y explicándome los álbumes con abundante material del “Rey”, que en muchas ocasiones eran inéditas, como con Sofia Loren, Cassius Clay y otras tomas con Nixon.

COMO LO CONOCI

Era el verano de 1978, creo febrero. Todo ese año me la pasé de vago sin hacer nada, solo practicando mis deportes favoritos: el fútbol con el León Porteño, la natación en la playa de Ancón y en salir en bicicleta.

Pero en uno de esos ratos de ocio, echado en mi cama con una radio chiquita solo en AM (aún no tenía en FM), repasando las emisoras de repente encontré una en que propalaba una canción agresiva, dura, potente y a la vez movida. Dudaba que era Elvis Presley, porque a Elvis no lo conocía aún demasiado.

Habían transcurrido apenas 06 meses que Elvis muriera. Entonces esperé a que la canción terminase y escuché por primera vez la voz de Jorge Cox, que decía: “Elvis Presley con Hound Dog ...sabueso...número uno del ranking en los Estados Unidos en 1956...”. La emisora: Inca Radio en AM.

Desde entonces cada sábado a partir de las dos de la tarde en que se emitía “La Hora del Juke Box Internacional” , por una hora Cox pasaba solo música de Elvis, cuyo programa lo llamó “Elvismania”.

En 1979 mi mamá me compró lo que estaba de moda, un equipo tres en uno marca Sonny, que consistía en un tornamesa, una cassetera y la radio en AM y FM. Tiene también un extra para grabaciones externas e internas con potentes parlantes. A partir de entonces comencé a grabar las canciones que me gustaban de Elvis, mas que todos las movidas o rocanroleras, dejando de lado las baladas o sus canciones tristes.

Es verdad que no he grabado un programa completo, pero con el material que tengo puedo editar un programa suyo, más de una hora por el material que tengo grabado de él en muchos cassettes.

Con mucho recuerdo menciono uno en que Cox por medio telefónico me entrevista, participando en un concurso. Obviamente estaba tan nervioso que con las justas pude hablar. Jorge se despidió diciendo: “Muchas gracias Manuel Martínez por escucharme”.

Seguí este hábito cuando pasó Jorge a laborar en radio Miraflores FM a partir de las nueve de la noche, siempre los sábados con el especial de Elvis. Gracias a él, yo ya tenía bastante conocimiento de su música, especialmente del Rock & Roll, las baladas, los gospel y sus himnos, sus discos que editó y sus películas. La cuestión era ¿cómo tenerlos?.

Pasados los años si mas no recuerdo en 1994 Jorge dejó la emisora y tuvo lo que él lo denominaba su “tiendita de discos”, que le puso pon nombre “Top Music Records”. El fue su manager, y estaba ubicado en la Bajada Balta 160 Tda. 8 en Miraflores.

Cuando lo visité me quedé “boca abierta”; casi discos legendarios de los rockers de los años 50 y 60, pero sobretodo la colección completa de Elvis estaban a la vista. Los vinilo quedaron rezagados dando paso a los CDs y anteriormente estos los conseguía en Disco Centro Héctor Roca o en Sears de San Isidro, porque en la década de los 80, gracias al segundo gobierno de

Belaunde se permitió la importación de bienes que el país de no producía, entre ellos los discos de Elvis.

Primero en Héctor Roca, luego el Sears y al final con Top Music Records me acercaba cada vez más a tener la colección completa del Rey del Rock. Me acuerdo muy bien que el primer disco que le compré a Jorge fue: “ELVIS COMEBACK”, porque es el disco esencial para mí que me permitió conocer al Rey a la semana siguiente en que muriera en agosto del 77, cuando pasaron dicho especial por Panamericana Televisión un viernes a las 8 de la noche.

Al venderme Jorge el disco, no lo creía que lo tuviera en mis manos. Un taxi (aún no tenía el Escarabajo hasta dos años después), me llevó a mi casa y toda la noche lo escuché, no dormí analizando cada canción. Ya tenía por entonces un buen equipo Panasonic con doble cassetera radio FM/AM con ondas corta y larga y el CD, con conexiones internos y externos para grabaciones adicionales.

Poco a poco con Jorge fui completando la colección de Elvis, a precio de fabrica por ser fans. Por horas con otras amistades escuchábamos música, observábamos a las chicas bonitas miraflorinas o extranjeras que preguntaban por algún disco y conversábamos temas de interés político, más aún cuando por ese entonces era dirigente de Acción Popular, y como a Jorge le simpatizaba Fernando Belaunde Terry, le tenía “las últimas para comentarle”.

ELVIS ESTA VIVO

Lo que remeció al ambiente artístico del país fue cuando Jorge Cox sostuvo en 1997 en más de una ocasión que Elvis no estaba muerto, vivía disfrazado como una persona natural.

Esto le valió para que se presentara en dos ocasiones en el programa de July Pinedo que se emitía por Panamericana Televisión. En su primera presentación Jorge sostuvo que Elvis preparó su muerte con un muñeco de cera en el féretro y lo que está hoy en la tumba en Graceland es otra persona. Presentó una fotografía tomada por un padre de familia que visitaba la residencia de Elvis

con sus hijos en 1986, donde en la parte de al fondo se podía apreciar con claridad la silueta de Elvis de aspecto mucho mejor.

La casa fotográfica Kodak certificó oficialmente que la toma era verídica. Dicho documento lo mostró en pantallas.

Sostuvo también que Elvis se comunicó telefónicamente con la periodista estadounidense que investigaba el caso. Los expertos que estudiaron el timbre de voz coincidieron que era la verdadera voz del Rey.

Por último, también sostuvo que Elvis estaba vivo pero retirado de todo espectáculo y contacto con el público a causa de la mafia, debido que él como jefe antinarcótico informó al FBI de la gran cantidad de drogas que se expandía en Las Vegas, justo cuando Elvis daba largos conciertos por meses, lo que le permitió conocer a fondo el mundo del hampa.

Muchos cayeron por el informe de Elvis, al ser descubierto, este fue amenazado, por lo que el FBI para salvarlo simuló su muerte cambiándole de identidad.

Con esta explicación de Jorge, en los diarios y emisoras dieron cuenta de su versión, lo que originó que July Pinedo lo invitara por segunda vez a su programa a fin que profundizara su versión en base a las muchas llamadas telefónicas recibidas. Y Jorge se presentó nuevamente a intentar convencer al

público de este insólito caso, en base a videos científicamente estudiados que aseguraban que Elvis estaba vivo.

Yo hasta dude de los que decía y por más que Jorge me explicaba y me replicaba hasta el cansancio, yo se que Elvis murió en 16 de agosto de 1977 debido que estaba enfermo, cansado y muy golpeado anímicamente, por lo que si la versión de Jorge estaba en lo cierto, entonces Elvis si la hizo “bacán” su supuesta muerte.

ULTIMOS AñOS

Después de esto, Jorge Cox vivió aparentemente tranquilo, preocupado del acontecer político, preocupado de la página www.elvispresleyperu.com, preocupado que sigan saliendo al mercado más discos de Elvis, sobre todo rarezas y me dijo en más de una ocasión: “yo me voy a morir y estos desgraciados de la RCA siguen sacando discos de Elvis...de seguir así nunca tendré una definitiva colección”.

Obviamente estaba apenado de no salir en radio: “es una pena que los tiempos cambien, ya no son como el de antes que se podía escuchar buena música, saberla apreciar...nuestros jóvenes solo le gustan escuchar requetón, música de mar...”, decía reflexionando.

A Roy Morris en su programa “Ritmos y Estilos”, que se propala todos los domingos en CPN Radio Jorge le obsequió con una atenta carta un CD con canciones a dúo de Elvis con Frank Sinatra u otras baladas del Rey. Morris, admirador del cantante de ojos azules agradeció en vivo este gesto y comenzó a propalar cada domingo algunas canciones de Elvis.

Se incomodaba cuando Guillermo Llerena en su programa “Nostalgias” que se propala los sábados y domingos por radio Doble Nueve, le ponía a Elvis “Mister Rock & Roll”, cuando debería ser “el Rey del Rock”, debido que oficialmente así se encuentra registrado en los Estados Unidos por “Elvis Presley Exterprises”.

Pero no disimulaba su satisfacción cuando Llerena pone canciones de Elvis, le hizo especiales, que afortunadamente Jorge los tuvo.

LAMENTO, TRISTEZA Y ESPERANZA

Físicamente ya Jorge Cox no está con nosotros, porque nos dejó un 13 de abril del año en curso, a los 64 años de edad. pero su espíritu si está aquí, con su familia, con sus amigos, con los fans de Elvis.

Es sorpresivo la noticia, pero está en un sitio privilegiado con Dios nuestro Padre y quizás con sus amigos que se le adelantaron, en especial con la muy recordada y queridísima DIANA GARCIA DE PALACIOS, admiradora también de Elvis, que en más de una ocasión se intercambiaban los discos para cumplir con el pedido de sus oyentes.

El lamento y la tristeza quedarán atrás en el pasado para estar permanentemente firmes la esperanza que algún día nos encontremos, con nuestros seres queridos que se nos adelantaron, porque es la promesa de Dios que nos ha dejado a nosotros si es que tenemos fe y nos portamos de acuerdo con el legado que nos dejó Cristo.

No hablamos mucho de religión, casi nada, pero creo que Jorge fue un buen cristiano, hombre justo, generoso y bueno; no fue egoísta en permitir conocer

su colección, ¡al contrario!, fue un orgullo para él en dar a conocer el legado de Elvis a los medios de comunicación.

Depende de nosotros ahora en continuar su obra.

No me despediré Jorge con el clásico “descansa en paz”, simplemente te diré : “muchas gracias por ser mi amigo, por permitir visitar tu casa, por permitir hacer las famosas tomas fotográficas para mi álbum, por visitar tu tienda, por invitarme a la famosa conmemoración por el 59ª del nacimiento de Elvis en Phantom Café en Miraflores que duró toda la madrugada con conciertos, y películas; y sobre todo por introducirme en conocer completamente la vida y música de Elvis.

Se te extrañará pero queda tu voz y los videos que afortunadamente es un tesoro valioso para recordarte y del cual ojalá pueda editarlos para que nuestros amigos puedan apreciar lo buen profesional que fuiste.

No te diré adiós amigo, sino siempre estarás en nuestros corazones de tus amigos que te estiman, haciéndonos la idea que te fuiste de vacaciones a Graceland, a visitar otra vez la casa de Elvis Presley”.

“Postrado ante tus pies, humildemente,

Vengo a pedirte dulce Jesús mío, poder

repetir constantemente Jesús Misericordioso

En ti confío.”

Manuel Martínez Rosas

Periodista

CPP 2593

viernes, 11 de abril de 2008

MI AMIGO JUAN PABLO II


Recientemente se conmemoró la lamentable desaparición en esta vida terrenal de un futuro santo, cuya existencia fue esencial para el resurgimiento de la Iglesia Católica con el acercamiento de su pastor a sus rebaños en todo el mundo, para guiarlos por el camino del bien, la esperanza y la reconciliación con Dios.


¡No tengan miedo!, fue lo primero que dijo Juan Pablo II, Karol Wojtyla desde aquel lejano 16 de octubre de 1978, cuando brotó humo blanco de la chimenea del Vaticano, hasta su fallecimiento el sábado 2 de abril del 2005.


Transcurrieron tres años y muy pocos lo recordaron, incluyendo los “grandes” medios de comunicación en nuestro querido Perú.


¿Qué recuerdos tiene uno de Juan Pablo II?. Muchos podrán decir infinitas, otros dirán lo contrario, pocos no le interesarán –especialmente los maoístas y troskístas que formaron el sádico movimiento de la muerte llamado Sendero Luminoso-; pero, lo que estuvimos cerca de él, se le recuerda gratamente, con alegría por las jornadas pastorales que se vivieron, por la tristeza porque físicamente no está, por la esperanza que él desde dónde esté nos está ayudando a superar nuestras dificultades con el no olvido de sus discursos u otros como en mantener la fe.



“EN NOMBRE DE DIOS: ¡CAMBIAD DE CAMINO!


El Perú tuvo el gran privilegio de merecer dos visitas del Papa Juan Pablo II, llamado también el Papa Peregrino porque dio 29 veces la vuelta al mundo y más de tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna, recorriendo cerca de 1´200.000 kilómetros, lo que le permitió visitar los países cristianos y no cristianos con la palabra de Dios como su única arma de pacificación y de ablandamiento de los corazones más duros e insensibles.


La primera visita fue en febrero de 1985 y duró cinco días. Fue en el segundo gobierno de Acción Popular y la segunda tres años después. Cuando vino por primera vez recuerdo que estaba montado en mi bicicleta en la Av. Colonial, viendo por televisión como llegó a pisar tierra peruana, el

cual, con cariño lo besó en señal de respeto. Los discursos protocolares se dieron con Belaunde en agradecimiento por la visita y resaltando que nosotros somos fieles de las enseñanzas de Cristo.


Juan Pablo II hizo un recuento histórico de cómo el Perú desde el incanato hasta ese año ha ido conociendo el amor de Cristo.


En ello aproveché y a toda velocidad (50 Km por hora iba) llegué a la Plaza San Martín, donde en un sitio privilegiado vi al Papa Juan Pablo II que le saludaba con su mano en alto y yo con mis dos brazos arriba grité: ¡Santo Padre, bendice al Perú que sufre!.


Por si acaso esto lo decía por los terroristas, no por mi gobierno del cual formaba parte.


La juventud...¡que juventud!, todas las mañanas en el Nuncio Apostólico donde estaba hospedado el Papa en la Av. Salaverry, le cantaban las mañanitas puntualmente a las 7 de la mañana. Media hora después el Papa sonriente aparecía en el balcón y de la forma mas natural conversaba con los miles de jóvenes apostados en dicho recinto.

Conversaba casi de todo en un español casi de abuelo, lo que hizo más apacible oirlo, pidiendo siempre en no perder la esperanza y estar siempre con Cristo por “él es el camino de la luz y de la verdad”.


Sus multitudinarias presentaciones en su recorrido con su famoso Papamóvil en Lima, Arequipa, Cusco, Callao, Piura, Trujillo e Iquitos lo vimos por televisión, lo escuchamos por radio y nos enteramos por los diarios que sacaban ediciones especiales; pero, lo que más caló fue cuando estuvo en Ayacucho, el departamento en que se inició la violencia terrorista, el cual, no llegó a opacar su histórica visita con su discurso enérgico que marcó la diferencia y justificó su presencia en el epicentro de la guerra civil que ensangrentaba al país.


Doscientos mil fieles allí, y el resto del país escucharon a Wojtyla y su delegación que por seguridad no pasó del aeropuerto.


Un grupo de campesinos emocionaron al Papa cuando lo recibieron con un saludo en quechua ayacuchano que decía: “Mira nuestra pobreza y escucha nuestro llanto”.


El papa respondió con su histórico discurso que lo expongo en parte:


“No he querido que faltara una visita del Papa a Ayacucho durante mi viaje apostólico al Perú. En ella deseo acercarme al dolor de los habitantes de esta zona, daros una palabra de aliento y contribuir a la deseada reconciliación de los espíritus.


En estas tierras, como por desgracia también en otras de este querido país, se oye el clamor angustiado de sus gentes que imploran la paz...


Vuestro difícil desafío es combatir ésta con las armas de la paz y convencer a los que han caído en la tentación del odio, de que solo el amor es eficaz. Si en verdad queremos construir un mundo nuevo, no existe otro camino que el que nos muestra Jesús – Príncipe de la Paz-...

A todos hay que hacer efectivo su derecho a participar de los bienes espirituales, culturales y materiales de cada pueblo y de la humanidad, en virtud del destino universal de esos bienes. Las desigualdades injustas y la marginación son, han de ser, constante incentivo para toda conciencia cristiana...


Por ello, hay que empeñarse en la elevación del nivel cultural mediante la creación y potenciación de los centros educativos privados y públicos, en la promoción del nivel de vida con la implantación de una economía industrial y agrícola en la que todos puedan encontrar un trabajo digno y remunerativo en el empleo, en fin, del potencial humano y económico en obras de utilidad social. Esas son las líneas maestras de la obra de desarrollo en que las autoridades públicas y los responsables deben comprometer todas las energías disponibles para llegar a estructuras sociales justas, a una más adecuada y humana distribución de los bienes materiales y culturales...


La raíz del odio es la misma que la del pecado. El odio manifiesta que el hombre en lugar de optar por el amor ha permitido que venzan en él la agresividad , el resentimiento y, en consecuencia, la irracionalidad y la muerte...


A estos quiero decir: ¡el mal nunca es camino hacia el bien! No podéis destruir la vida de vuestros hermanos; no podéis seguir sembrando el

pánico entre madres, esposas e hijas. No podéis seguir intimidando a los ancianos. No solo os apartáis del camino que con su vida muestra el Dios-amor, sino obstaculizan el desarrollo de vuestro pueblo....


Os pido, pues en nombre de Dios: ¡cambiad de camino!, ¡convertíos a la causa de la reconciliación y de la paz!, ¡aún estáis a tiempo!. Muchas lágrimas de víctimas inocentes esperan vuestra respuesta...


¡Que la Madre del Redentor del hombre aliente los esfuerzos por mejorar la situación en todos los países que conocen la injusticia o la escasez!...”



LO QUE LE EXIGIO AL PERU


El Papa habló claro y fuerte cuando estuvo en el Perú. Dos décadas después, ¿algo a cambiado?, ¿algo hemos aprendido?.


“¡Por el bien del Perú no puede faltar el pan de cada día a los pueblos jóvenes, por el bien del Perú no puede faltar!. Se debe hacer todo para que no falte este pan de cada día porque es un derecho, derecho expresado con nuestra oración cuando rogamos Padre Nuestro , el pan de cada día dánosle hoy, dánosle hoy”. (Villa El Salvador – Lima)


“Construid un Perú más fraterno y reconciliado. Construid un Perú mucho más justo. Construid un Perú sin violencia, siempre anticristiana. Construid un Perú donde reinen la honestidad, la verdad, la paz”. (Hipódromo de Monterrico – Lima)


“Formaos en las exigencias morales y religiosas. No os dejéis llevar a la embriaguez. No sucumbáis al terrible e inmoral flagelo del consumo y tráfico de la droga”... (Iquitos – Loreto)



Su primer viaje cuando inició su pontificado fue en enero de 1979 a República Dominicana, México y Bahamas; y el último el 14 y 15 de agosto del 2004 a Lourdes, Francia. Nunca estaba quieto, siempre estaba en movimiento buscando el contacto directo con el pueblo, pernotando muchas veces en el aire –avión se sobreentiende ¡no!-, en su inacabable lucha por el diálogo y el entendimiento entre los gobernantes del mundo.

El Papa ha muerto hace tres años y fue algo más que un Pastor, fue un jefe de estado y un dirigente mundial y sin duda el mundo lo extraña por su verbo a veces iracundo pero también de mucha cariño y carismático.


El Papa Juan Pablo II fue un refugio para los que buscaban algo más, Dios. Hoy está ya en la Gloria del Altísimo, aquí en la Tierra mucha falta hace.


Una desgracia y una pena que no existan videos de sus discursos, mejoraríamos mucho nuestro comportamiento y seríamos más humanos y sensibles ante la desgracia y el sufrimiento de la gente que a diario nos rodea, porque la palabra que dejó Juan Pablo II es la palabra de Dios, hoy olvidada repito para desgracia nuestra.


Ojalá la Iglesia peruana “se ponga las pilas” y rescate sus discursos para ser difundidos.


Mucha falta hace para rescatar el amor, la sinceridad, el compañerismo y en no ser ingratos con sus amistades o familiares.


Se sufre mucho en no tenerlos y uno ya optará por estar solo al sentirse rechazado y no ser reconocido o correspondido por el amor que uno siente.


No debemos permitir que el mensaje del Papa que surgió del frío caiga en el olvido. ¡Luchemos por recuperar sus enseñanzas, sus discursos y ser ejemplo de su vida!

Amen.



Manuel Martínez Rosas


Periodista

CPP 2593